
2019
de dibujo y creatividad
16º Concurso
Los Juegos Macabeos Panamericanos





mente + cuerpo + corazón = bienestar
Juegos Macabeos Panamericanos

Historia de los Juegos Macabeos Panamericanos
​
Los grandes acontecimientos sólo necesitan tiempo para volverse parte de la memoria individual y colectiva de quienes los vivieron. Esto es lo que ha sucedido con los Juegos Macabeos Panamericanos, aunque de creación relativamente reciente, están acercándose al medio siglo de existencia, ofreciendo una opción deportiva para todas las comunidades judías del continente.
​
Los Juegos Macabeos Panamericanos son una gran alegría y alivio, la felicidad de ver a cientos de jóvenes libres y sanos compitiendo entre si, bajo un ambiente de camaradería, teniendo la oportunidad de convivir y estrechar lazos de amistad, hermandad, solidaridad, generosidad, hospitalidad y entrega desinteresada entre los pueblos de América, demostrando que el idioma del deporte es único y universal. Lo que siguió después de la Segunda Guerra Mundial, fue muy complicado para todas las comunidades judías del mundo, miles de judíos sobrevivientes del Holocausto, avasallados, abatidos, pero no vencidos, tuvieron que emigrar a diferentes países. Durante esa época, todas las organizaciones judías se pusieron a trabajar arduamente para mejorar las condiciones de vida de la Comunidad, e ir cerrando poco a poco, las múltiples heridas dejadas por la intolerancia y el racismo.
​
Fue así como se gestó el movimiento Macabeo Mundial y Panamericano, donde el deporte contribuyó importantemente en los años cincuentas y sesentas a reunir e integrar a muchos países del Continente Americano, el Comité Pro- Macabiada no tenia como finalidad únicamente, el de efectuar competencias deportivas, sino que, se buscaba un acercamiento entre todas las comunidades. Finalmente, Argentina, con el apoyo de varias organizaciones judías logró la consolidación del proyecto para realizar la 1ª Macabiada Panamericana en la ciudad de Buenos Aires, el 27 de Octubre de 1964 ¡un sueño hecho realidad!


Yo y la naturaleza
Crea Tu espacio natural favorito para hacer deporte
El Deporte y la Naturaleza
¿Qué puedo plantar en mi casa para comer y cuidar el medio ambiente?
¿Cómo puedo combatir el hambre en el mundo?
Conciencia sobre el agua y su importancia con el cuerpo humano
¿Qué cosas de la naturaleza le ayudan a mi cuerpo a sentirse mejor?
Mi identidad judía a través del deporte
Otros Artículos
​
1ª Macabiada Panamericana, Buenos Aires, Argentina 1964
En esta primera versión de los Juegos compitieron 400 atletas de 7 diferentes países, México participo únicamente con cinco atletas: Los hermanos Salvador y Gabriel Goldschmied en Judo, Nissim Nahmías en Lucha Grecoromana y Lucha estilo libre, y en natación Carlos Janovitz y Tamara Oynik, siendo esta ultima la primer medallista mexicana panamericana.
Se consiguieron 10 medallas, 6 de oro, 3 de plata y 1 de bronce.
​
2o Macabiada Panamericana, Sao Paulo, Brasil 1966
El evento reunió a más de 500 deportistas de 10 diferentes países.
El primer atleta que obtuvo medalla para México fue el clavadista Jorge Telch
La Delegación mexicana compitió en 7 deportes con un total de 33 deportistas, y ocupo el segundo lugar con 37 medallas, 5 de oro, 17 de plata y 15 de bronce.
​
3ª Macabiada Panamericana, Lima, Perú, 1976
Por diversos problemas políticos y de organización en varios países, las nacientes Macabiadas Panamericanas se
dejaron de efectuar; sin embargo, en 1975 luego de diez años, por fin se toma la decisión de realizarlas en la ciudad de Lima, Perú, en donde participaron más de 700 atletas de 11 diferentes países. México envió una Delegación compuesta por un total de 20 personas, obteniendo 37 medallas: 12 de oro, 13 de plata y 12 de bronce.
​
4ª Macabiada Panamericana, México 1979
Por primera vez los Juegos salen del cono sur para instalarse en la ciudad de México a finales de los años setenta. En total participaron 1,200 atletas de 12 países. La extraordinaria ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Auditorio Nacional, donde se registró una entrada de más de 6,000 personas. Para México fueron unos Juegos muy exitosos, ya que a fin de cuentas se obtuvo el primer lugar en el medallero general, participo con 149 deportistas y obtuvo 171 medallas: 69 de oro, 49 de plata y 53 de bronce.
​
5ª Macabiada Panamericana, Sao Paulo, Brasil 1983
Es nuevamente la ciudad de Sao Paulo quien se viste de gala para celebrar un encuentro de alegría, convivencia y deporte, con atletas de 11 países y cerca de 900 participantes. México comienza a destacar como uno de los grandes protagonistas, con una Delegación de 107 competidores de 11 deportes, gana un total de 98 medallas: 33 de oro, 38 de plata y 27 de bronce, para ocupar el tercer lugar general del medallero por países.
​
6ª Macabiada Panamericana, Caracas, Venezuela 1987
Los Juegos son todo un éxito, participan 1600 atletas y 16 países, incluyendo por primera vez a Israel México envió una Delegación de 132 personas, quienes compitieron en 11 deportes, obteniendo el tercer lugar general en el medallero con un total de 116 medallas: 31 de oro, 34 de plata y 51 de bronce.
​
7ª Macabiada Panamericana, Montevideo, Uruguay 1991
El evento se realizó del 4 al 14 de julio de 1991, con la participación de 2000 atletas de 16 países. En estos juegos se dio la primera participación de un grupo de bailes.
México participó con 120 atletas, ganando 98 medallas: 38 de oro, 32 de plata y 28 de bronce, mejorando la actuación con respecto a la Macabiada anterior respecto al color de las medallas.
​
VIII Juegos Macabeos Panamericanos, Buenos Aires, Argentina 1995
A partir de esta fecha cambia el nombre de “Macabiada” por el de “Juegos Macabeos Panamericanos”. Participaron 1800 atletas de 17 diferentes países. México llevo una delegación de 65 atletas que ganaron 46 medallas, 19 de oro, 11 de plata y 16 de bronce, ocupando el 4º lugar del medallero general.
​
IX Juegos Macabeos Panamericanos, México 1999
Desde que se obtuvo la sede, se tenía la certeza de que debían ser los mejores Juegos de la historia, ese era el compromiso. Participaron 1700 atletas de 14 países diferentes. La delegación Mexicana compitió en 14 deportes y rompió el record de medallas con 233, 66 de oro, 82 de plata y 85 de bronce.
​
X Juegos Macabeos Panamericanos, Chile 2003
Chile ofreció una oportunidad única de convivencia, toda dentro de un marco deportivo, social y cultural inigualable. Participaron 15 países y cerca de 2400 personas. La delegación mexicana resulto ser la más exitosa en cuanto a resultados fuera del país, conquistaron 127 medallas, 49 de oro, 35 de plata y 43 de bronce.
​
XI Juegos Macabeos Panamericanos, Argentina 2007
En un balance general la delegación Mexicana cumplió con una buena actuación, nuestro país se ubicó en el cuarto lugar general del medallero con una cosecha de 17 medallas de oro, 21 de plata y 35 de bronce para un total de 75 preseas. México a lo largo de la historia macabea panamericana ha ganado mas de mil medallas y se encuentra dentro de la elite de países que han competido en todas y cada una de las once versiones de estos Juegos que iniciaron su historia en 1964. En esta ocasión, CDI México se presentó con una Delegación de más de trescientos participantes, entre deportistas, entrenadores y delegados


Juegos Macabeos Panamericanos 2019. La unión del Corazón, Mente y Cuerpo
​
Durante los Décimoterceros Juegos Macabeos Panamericanos, desarrollados en Chile, en diciembre de 2015, se determinó oficialmente que en el verano de 2019, México sería el país sede de los XIV Juegos Macabeos Panamericanos, por lo que el Consejo Directivo del CDI nombró al Sr. Benjamín Speckman, Presidente del Comité Organizador de estos Juegos, dada su amplia trayectoria de trabajo.
Como todos lo sabemos los Juegos Macabeos Panamericanos, son un gran evento judío aunado al deporte, porque lo que interesa es generar continuidad e identidad con las comunidades del continente, siendo aproximadamente 21 países participantes no solo de Latinoamérica, sino también se da bienvenida a algunos otros que desean participar en los dieciséis o más deportes, y en cinco diferentes categorías en algunos de ellos.
Además de la cuestión deportiva, se genera un marco de convivencia, y actividades conjuntas que se dirigen a activar nuestra identidad como judíos.
Se espera así la participación de nueve mil personas entre atletas y acompañantes con lo que el CDI se vestirá de fiesta y mostrará potencialmente lo que es capaz de organizar para toda la Comunidad Judía de México, un evento de tal magnitud y trascendencia.
Así seremos anfitriones por tercera ocasión, como lo fuimos en los Cuartos Juegos Macabeos Panamericanos en el año 1979, y posteriormente en 1999, los Novenos Juegos Macabeos Panamericanos, con lo que México y el CDI pusieron de relieve un parámetro especial en calidad y cumplimiento de objetivos, siendo un ejemplo a seguir para los países que tuvieron la responsabilidad de realizarlo consecutivamente.
En 1979, casi seis mil personas se dieron cita en el Auditorio Nacional para presenciar un espectáculo cultural con el Ballet Folklórico de la UNAM y el grupo Anajnu Veatem. En ese entonces, en el CDI se realizó la inauguración oficial con un emotivo desfile de personalidades de la vida nacional, al ver con mucha simpatía la realización de los Juegos en nuestro país. Además se incluyó un atractivo programa sociocultural, el cual propició la convivencia entre los jóvenes atletas y visitantes. De forma paralela, se inauguraba el Congreso Latinoamericano Macabi en el que participaron países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Uruguay y Venezuela, con Estados Unidos y Canadá como observadores. En esa ocasión, se realizó una Guardia de Honor en el Monumento de la Independencia con la presencia de autoridades de Macabi Mundial como Michael Kevehazi y el Sr. Israel Peled, Presidente de la UMM, acompañado por el Ing. Yoshua Kipnis, Presidente del Comité Organizador de los Cuartos Juegos Macabeos Panamericanos.
En 1999, del 11 al 19 de julio, se llevaron a cabo los Novenos Juegos Macabeos Panamericanos, un magno evento cuya inauguración se realizó en el Palacio de los Deportes, con la presencia del Presidente de México, el Dr. Ernesto Zedillo, quien en compañía de destacadas personalidades y Directivos del CDI, declaró oficialmente inaugurados los Juegos, ante más de diez mil personas con la participación de países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Israel, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. El programa de inauguración presentó un espectáculo sin igual, en donde se combinaron magistralmente ambas culturas, judía y mexicana al son de la música tradicional de México y de Israel. El público esa noche quedó sorprendido del talento para así dar inicio a las competencias deportivas, caracterizado todo por una impecable organización gracias al Comité Organizador presidido por el Ing. Moisés Weinstock, que junto con su equipo de trabajo supervisó cada detalle en la planeación, logística y el correcto desarrollo del evento.
Asimismo, se desarrolló a la par el Congreso Latinoamericano Macabi, con la presencia del Sr. Guiora Esrubilsky, Presidente de CLAM y Ronald Bakalarz, Presidente de la Unión Mundial Macabi.
Como podemos ver, la historia se escribe y queda testimonio de lo que el deporte judío mexicano desarrolla a través de múltiples eventos tanto nacionales como internacionales siendo la Macabiada en Israel su máxima escala.
El compromiso que tenemos en 2019, será una nueva oportunidad para vivir esta experiencia, la cuenta regresiva ha dado comienzo, el trabajo de organización y programación ya son día a día entre la plana de voluntarios y profesionales del CDI. Sabemos que el reto es de una enorme responsabilidad y es por eso que con esta edición les compartimos que toda la extensa maquinaria y su enorme engranaje está arrancando, seremos grandes anfitriones y mostraremos la característica hospitalidad mexicana que nos hace destacar.
Presentamos en esta edición la imagen y al Comité Organizador que ya se encuentra trabajando. Mucho éxito y esperamos con ansias el verano de 2019.